Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis

Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis, recopilado en «¡Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad, Análisis estratégico para el desarrollo, Volumen 16, Consejo Nacional de Universitarios, México D.F.

Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona

Ramón Ribera Fumaz, Profesor Agregado Estudios de Economía y Empresa y Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya

 Índice e Introducción

1. La emergencia del 15M
Los orígenes inmediatos del movimiento
Su forma de organización y actuación

2. Las bases del 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión Europea
Crisis, endeudamiento y políticas de ajuste
La crisis de la deuda y las reformas de la política económica
Los efectos de la crisis y las políticas establecidas

 3. El 15M en perspectiva: ¿“Vamos despacio porque vamos lejos”?
Las contradicciones programáticas del 15M
Su potencialidad y  sus limitaciones
De la política a la economía política del 15M

4. Una bola de cristal hacia el futuro

Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis

La primavera de 2011 ha visto aflorar un interesante fenómeno en España: un movimiento social compuesto de muchos grupos distintos, con muy diversas denominaciones, –Indignados, Democracia real ya, Jóvenes sin futuro, y muchos otros e incluso sin nombre, refundidos en el genérico 15M (quince de mayo, con el que nosotros lo designaremos aquí), consistente en un amplio y variado movimiento político de protesta con características distintas a las habituales. Tanto que han suscitado interés en el mundo entero. En este artículo nos proponemos proporcionar una cierta información acerca de dicho movimiento, así como intentar un análisis de sus causas y de la relevancia del mismo para la evolución social y política de la sociedad española.

La mayoría de análisis del 15M y de los movimientos similares en todo el mundo explican su aparición por el impulso proporcionado por el reconocimiento de la injusticia social del neoliberalismo, porque las deficiencias del sistema democrático le llevan a no resolver los problemas generados por la crisis, por un profundo hastío popular hacia las clases dirigentes (políticos y élites económicas) y a la demonización de las elites financieras y políticas. El 15M se explica como que, a consecuencia de la crisis, nos encontramos con una generación perdida- sin empleo, casa ni derechos sociales-, enfrentada al despertar de un sueño tras varios años de crecimiento, empleo y cierto nivel de vida, que ahora es imposible mantener o alcanzar. Y que esta generación ha perdido el miedo a salir a la calle e inicia protestas que denuncian la corrupta clase política en concomitancia con las élites empresariales y financieras y demanda cambios conducentes a mejorar la forma de organizar la democracia.

Aunque todas estas explicaciones se refieren a la crisis como elemento clave que ha motivado el movimiento, más raramente atienden a las razones de fondo que han llevado a la crisis y a la emergencia de la protesta. Para nosotros, sin embargo, la emergencia del 15M hay que enraizarla en la evolución y contradicciones del capitalismo español y la transformación política del país. Contradicciones que explotan en la entrada del siglo XXI pero que tienen su base en la forma y contenido del desarrollo del capitalismo, especialmente desde la llegada de la democracia parlamentaria (1975-78) y de su proceso de integración en la economía mundial a través de la Unión Europea y la Unión Monetaria Europea. Las causas de la indignación de la ciudadanía y las nuevas formas de resistencia política se articulan como parte del proceso global del capitalismo, con la forma y contenido de la acumulación del capital en España.

Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características del 15M. En la parte 2, la evolución de la economía española ya que sostenemos que es en el proceso de acumulación de capital que el país ha experimentado, especialmente en los últimos veinte años y en las consecuencias que para la población han tenido las políticas que se han establecido como respuesta a la crisis de 2007 donde se encuentran las razones que han dado lugar a la emergencia del movimiento del 15M, que constituyen la parte 3 de este trabajo.

(…)

(Para seguir leyendo, descargar libro)