De la globalización al modelo autocentrado (resumen)

De la globalización al modelo autocentrado

Miren Etxezarreta, versión reducida con permiso de la autora publicada originalmente en Kaos en la red. Publicado en Acción Católica Obrera, en diciembre de 2021

El capital siempre necesita expandirse, y su dominio se ha ampliado desde que el capitalismo se consolidó como un sistema económico. Desde el último tercio del siglo XX, la globalización (la expansión del capitalismo por el mundo entero con el mínimo de controles) dominaba el mundo; era la única estrategia posible y adecuada y era anatema oponerse.

Recientemente, sin embargo, se han ido percibiendo problemas e ineficiencias en la globalización que, añadidos al peso de Trump y similares (Johnson, Bolsonaro, etc.) y el coronavirus, hasta el punto de que ciertas corrientes de opinión esperan que el sistema (sin cambiar radicalmente) pueda mejorar hacia un sistema más solidario y humano. Y se buscan alternativas que conduzcan a ello.

Se propone aquí potenciar un desarrollo autocentrado, un modelo económico que pueda conducir a una sociedad para lograr el bienestar para la mayoría de la población y donde todo no dependa de lo que suceda en los mercados mundiales. No es un modelo genuinamente alternativo pues permanece dentro de los limites del capitalismo para hacerlo posible en una aproximación gradual y pretende sólo mejorar las condiciones económicas y sociales de la mayoría de la población y  que vaya  facilitando el avance hacia una transformación completa hacia una sociedad justa. Para ello se propone abandonar el modelo globalizador y establecer el empleo y la demanda interna como eje central de la actividad económica. Es decir que sea la satisfacción de las necesidades de la población quien guie la actividad económica del país. Dado que el empleo es el elemento fundamental que proporciona los ingresos necesarios para la vida, es el empleo el que debe constituir el punto de anclaje central. Los ingresos que este proporcione generarán la demanda interna que constituirá el vector fundamental que oriente la vida económica.

Ello no ha de significar que se ignore el ámbito exterior, sino que este sea orientado y regulado (transacciones externas, de capitales, productos y tecnologías) como un elemento importante pero complementario de la actividad económica. Puede también tener interés el estudio de las posibilidades que pueda ofrecer la integración regional supraestatal (UE, Mercosur…), pero sin que sirva para acabar, de nuevo, en un modelo que priorice la inserción en la economía mundial a través de la región.

Llevar a cabo este modelo requerirá una gran transformación en la organización económica. No será suficiente dejar que sea el mercado (en su mayoría mercados oligopólicos y controlados por empresas privadas de enorme poder) el que determine las decisiones de la vida económica de la población, sino que un modelo autocentrado requiere una economía planificada con un papel subordinado, aunque importante, para la actividad privada.Ahora bien, requiere una planificación/programación económica fuertemente innovadora y ejercida incluyendo una amplia representación de las fuerzas sociales.

Es importante precisar que este modelo ni remotamente quiere implicar una situación chovinista o autárquica. Se trata de establecer unas medidas concretas que constituyan un eje central para la actividad económica de un país pero con una perspectiva abierta, internacional, solidaria, respecto a las personas y los países del mundo y, así mismo, una complementariedad económica internacional a través de las relaciones globales, pero con el objetivo central situado en la planificación del bienestar de la población.

Este modelo de crecimiento supone también situar la distribución de la renta (salarios, fiscalidad y gasto público) en un lugar prioritario. Ésta no ha de estar únicamente basada en los ingresos y gastos individuales, sino que puede ser más eficiente y equitativa si una parte sustancial se apoya en la creación de un amplio Estado del Bienestar que desarrolle el consumo colectivo y asegure a la población los servicios sociales esenciales (salud, educación o vivienda), potenciando y ampliando las prestaciones sociales actuales. Otra forma de generar la demanda interna sería recurriendo a un sistema de transferencias públicas que asegurasen a la población una cierta capacidad de compra (renta básica universal).

Es prioritaria una política productiva (industrial y agraria) dinámica que asegure la producción y suministro de los bienes esenciales para la vida cotidiana. Así mismo, el suministro de bienes que necesariamente tengan que venir del exterior (petróleo u otros bienes esenciales) tendrían que asegurarse por medio de compras externas reguladas y negociadas.

Es fundamental un fuerte estímulo a la investigación y al desarrollo tecnológico. Que integren la digitalización de las economías y sus últimos desarrollos, sin que resulten en la precariedad y vulnerabilidad del sistema laboral. Un aumento gradual de los trabajadores en las decisiones clave de la empresa. Habría de prestarse particular atención a la estructura empresarial para tratar de evitar los graves efectos negativos de las estructuras oligopólicas. Este modelo requiere que el capital privado acepte un cambio de planteamientos, pero que perciba que sus posibilidades de desarrollo podrían verse incrementadas con una demanda interna sólida y estable.

Para todo ello se requiere la existencia de un sector público puntero y director de la orientación de la economía. Con una concepción profundamente renovada, mucho más participativa y controlada socialmente de la democracia. Supone también un papel radicalmente distinto para el sector público, de mayor participación en la actividad económica, activo y expansivo, generando a través de su gasto e inversiones directas, junto a incentivos a la actuación privada en su caso, una gran parte de la demanda.

Los salarios han de cubrir las necesidades y condiciones de vida del trabajador con dignidad y distribuir los frutos de los avances productivos, incluso en los salarios más bajos. Es necesario ser consciente que en las condiciones actuales de producción las necesidades de trabajo directo disminuyen constantemente, lo que obliga a plantearse el tema de cuáles pueden ser los criterios y mecanismos adecuados para la distribución del producto social en el futuro.

Una llamada de atención acerca de las nuevas formas de actividad económica que no corresponden al trabajo asalariado tradicional y se han ido generando desde fines del siglo XX. Son actividades autogeneradas, directamente vinculadas al mercado. Estas múltiples formas están conduciendo a la desalarización formal de los trabajadores, sin los derechos sociales que a estos corresponden.

Este modelo obliga a plantearse también un nuevo modelo de consumo, lo que implicaría a su vez un cambio en los bienes producidos. Dentro de un gran respeto a la libertad individual, pensamos en estimular el consumo de una sociedad más solidaria, dirigido a cubrir las necesidades que se plantean en una sociedad avanzada, respetando la naturaleza, valorando mucho más el desarrollo personal que la acumulación creciente de bienes, menos obsesionada por el ultraconsumo indiscriminado e ilimitado.

Ante este tipo de modelos, con frecuencia se señala que no son posibles, que constituyen una utopía (por supuesto. en sentido peyorativo), que nuestra integración en la economía mundial lo impide. Las propuestas han de ser viables para que sean válidas, por supuesto. Así pues, un programa económico verdaderamente alternativo solo podrá establecerse a partir de una composición de fuerzas sociales y políticas que apoye tal opción, tanto por medio de las formas organizadas tradicionales, como por nuevas e imaginativas fórmulas desde la base. Probablemente, ello requiere construir desde fuera del poder una fuerza capaz de disputarlo frente a la resistencia tenaz de quienes disfrutan de la situación actual y sus tendencias.

Miren Etxezarreta, noviembre de 2021, Barcelona

Parlem amb Miren Etxezarreta, catedràtica emèrita d’Economia Aplicada

Entrevista amb Miren Etxezarreta, catedràtica d’Econo0mia Aplicada, per part del Consell de Redacció de la revista Terminàlia, 2022, Núm. 25, p. 50-53, Barcelona.

Entrevista en versió PDF

Miren Etxezarreta (Ordizia, 1936) és economista, màster en Economia per la London School of Economics, doctora en Economia per la mateixa universitat anglesa i per la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Ha treballat com a professora a la Universitat de Sussex, la Universitat de Bilbao i la UAB. Actualment és catedràtica emèrita d’Economia Aplicada de la UAB.

Com a investigadora ha tractat, sobretot, temes d’economia agrària, política econòmica i desenvolupament econòmic. Ha dirigit tesis doctorals, ha escrit a revistes internacionals i ha publicat deu llibres com a autora única o com a coordinadora, un gran nombre de capítols en llibres de diversos autors, i nombrosos articles a diverses revistes. Ha impartit conferències a universitats d’arreu. Ha fet estades de docència a universitats de Mèxic, Bolívia, Argentina, Xile, Nicaragua, Burkina Faso, França, Estats Units, Anglaterra, Canadà, Japó, etc.

Defensa un enfocament marxista i anticapitalista de l’economia. Actualment participa activament en el Seminari d’Economia Crítica Taifa, dedicat a promoure la crítica de l’economia convencional, la formació de joves economistes i la divulgació de temes econòmics d’actualitat a través de la publicació dels Informes d’Economia Crítica.

Què és l’economia crítica? Quines alternatives ofereix? 

L’economia crítica com a com a esquema de pensament específic no existeix. L’economia crítica és aproximar-se als diversos paradigmes que es postulen per tal d’analitzar els fets econòmics (disciplina de l’economia) des d’un vessant crític avaluant-los amb relació als plantejaments bàsics, l’aproximació al món real i les conseqüències que aquests paradigmes tenen per a les diverses classes socials. L’economia crítica, en general, no accepta que hi hagi una manera exclusiva d’aproximar-se als fenòmens econòmics, sinó que reconeix que hi ha mètodes i escoles diferents. Tracta d’avaluar de maneres diverses la validesa dels diferents esquemes d’anàlisi, segons els plantejaments de qui s’hi aproxima amb una visió crítica. L’economia crítica enfoca l’anàlisi econòmica amb pluralitat, avalua el paradigma econòmic que tracta segons els aspectes assenyalats més amunt (bases ideològiques, aproximació a la realitat i conseqüències socials).

Heu estat una de les fundadores del Seminari d’Economia Crítica Taifa, que actualment té com principal objectiu la divulgació. És possible explicar de manera planera conceptes abstractes com els d’economia? Quines són les estratègies per aconseguir-ho? 

Per la meva limitada experiència, em sembla que és possible explicar de manera senzilla conceptes abstractes. Creiem que la majoria de les persones i els col·lectius a qui ens hem acostat amb aquest objectiu han entès què volíem explicar. Indubtablement no entrem en els aparats formals i matemàtics habituals en l’economia professional, però no ens semblen imprescindibles per explicar adequadament els conceptes fonamentals.

No ens hem preocupat gaire per les estratègies d’ensenyament. Ens han preocupat molt els temes que s’havien d´explicar, i hem procurat sempre preparar-los bé, hem fet servir les paraules més senzilles possibles i algunes ajudes gràfiques, principalment el PowerPoint i actualment altres suports més avançats. Com que els assistents als nostres cursos i xerrades són persones adultes que hi venen pel seu propi interès i no públics captius, la participació i la motivació de l’audiència ajuden molt.

Cal tenir present que l’objectiu de Taifa no és només la divulgació, sinó també poder continuar l’autoformació dels integrants del Seminari i oferir l’oportunitat de disposar d’un fòrum de debat sobre els problemes econòmics de la societat, dels diversos corrents nous d’estudi i d’anàlisi econòmica, d’estímul i de suport a la transformació de la societat capitalista en una societat justa.

Heu estat durant molts anys professora universitària d’economia i la vostra principal crítica ha estat dirigida contra l’ensenyament de l’economia que se sol fer a les aules universitàries? Per què? Què s’hauria d’ensenyar a la universitat? 

L’ensenyament de l’economia a les universitats es redueix a plantejar UNA ÚNICA explicació de com funciona l’economia, només segons la visió favorable dels interessos de la classe dominant, COM SI FOS L’ÚNICA EXPLICACIÓ POSSIBLE DE L’ECONOMIA i, a més, hi és presentada com a provada científicament. Això és totalment erroni. S’ignoren, o en el millor dels casos es minimitzen, altres visions de l’economia com si es tractés de versions ja superades, com si fossin aproximacions històriques ja demostrades, insuficients i deficients. D’aquesta manera s’ignoren les crítiques en profunditat a l’economia convencional dominant, així com tots els elements que l’anàlisi econòmica convencional deixa de banda. Es presenta el pensament convencional com a ideològicament neutral, però no és més que la interpretació favorable a les classes i els interessos dominants. En resum, es proporciona una versió enormement mutilada dels intents que hi ha hagut i que hi ha per estudiar el fet econòmic per tal de conferir-li el caràcter de ciència econòmica. Es presenta com única “veritat” científica una interpretació enormement esbiaixada, insuficient i errònia del fet econòmic. Es tanquen les ments dels estudiants i es modelen per tal que no siguin receptius a altres visions.

No és fàcil dir què s’hauria d’ensenyar a la universitat, però almenys caldria incloure una explicació dels aspectes més sòlids dels àmbits que es coneixen del pensament econòmic i els seus elements –tots ells parcials– juntament amb la revisió dels principals paradigmes sobre la seva visió de conjunt. Caldria explicar les possibilitats i limitacions respectives i insistir, a més, en la problemàtica que cadascun d’aquests paradigmes implica i els múltiples aspectes que es van deixant de banda. Crec que així l’aproximació a l’estudi del fet econòmic seria molt més dinàmica i estimulant per als estudiants, en comptes de presentar-los plantejaments de pensament rígid, tancat i complet.

Els models econòmics no ortodoxos es defineixen sovint amb etiquetes negatives del tipus anticapitalista, antiglobalització. A part de ser termes negatius, s’expressen des del marc conceptual que es vol superar. Amb quins termes definiríeu el model econòmic alternatiu que defenseu?

Crec que cal diferenciar entre diversos aspectes:

  • els sistemes econòmics existents (o teòrics) que defineixen una societat (capitalisme, feudalisme, esclavitud, etc.).
  • les estratègies econòmiques que es fan servir dins de cadascuna d’aquestes societats: la globalització n’és una, el mercantilisme, el proteccionisme, l’autarquia, l’austeritat, etc., són diverses combinacions de formes econòmiques (polítiques econòmiques) que es poden donar dins de cada tipus de societat.
  • les escoles de pensament (paradigmes) teòriques i diferents que es poden fer servir per estudiar els fets econòmics de totes les societats, però que són utilitzades especialment per a l’anàlisi del capitalisme (clàssics, marginalisme o neoclàssics o equilibri general, institucionalisme, marxisme, etc.).

El terme anticapitalista correspon a la primera categoria, però antiglobalització es refereix a la segona; el sistema soviètic es refereix a la primera; el marxisme, a la tercera, etc. Popularment, de vegades es barregen diverses categories: com que la globalització és capitalista, s’associa antiglobalització amb no capitalista, però en rigor no es corresponen. I les escoles de pensament econòmic poden servir per analitzar qualsevol dels elements que ens interessin dels aspectes anteriors. SÓN CATEGORIES CONCEPTUALS DIFERENTS i és millor no barrejar-les.

Des dels segles xviii i xix es van fer servir les expressions socialisme i comunisme com a ideals de les societats que es desitjaven. Encara en alguns àmbits se segueixen utilitzant així, però actualment aquestes dues paraules han estat tan desvirtuades, se’ls atribueixen tants sentits diferents, que no em sembla que corresponguin totalment a societats alternatives, per la qual cosa no considero que representin el model econòmic que defenso.

No tinc un nom específic per a la societat que defenso. La societat que jo defenso podria ser la societat socialista o comunista en el sentit històric de la paraula, no en l’actual. Ha de ser sobretot justa i igualitària perquè totes les persones puguin cobrir totes les necessitats materials decentment (cosa que requereix que no existeixi la propietat privada dels béns productius), regir-se per un sistema democràtic real on puguin expressar lliurement les seves opcions i prendre decisions amb igualtat (cosa que requereix un sistema de gestió col·lectiu més enllà de la representativitat i el parlamentarisme, amb un gran pes de l’assemblearisme), on prevalguin les decisions col·lectives, però es respectin profundament els drets i llibertats individuals, i amb un sistema de valors on dominin la fraternitat, la solidaritat, els béns comunals… Alguns l’anomenarien societat comunal, però insisteixo que el meu problema no és de nom sinó de les seves característiques.                               

Els termes, en tant que lèxic propi d’un camp determinat, vehiculen coneixement especialitzat i, teòricament, són conceptes neutres ideològicament. Això és cert en la terminologia de l’economia? És possible tractar l’economia d’una manera objectiva o és una matèria sempre lligada a una ideologia determinada? 

Cada vegada es reconeix de manera més àmplia la influència de les ideologies en la ciència en general i en els sistemes científics i els seus practicants. Això és particularment significatiu a les ciències socials i, en particular en l’economia. Com que és una disciplina que reflecteix relacions socials, la percepció que se’n té depèn inevitablement de la ideologia amb què es perceben. Aquest és un dels elements que ignora l’economia convencional, que erròniament i deliberadament es presenta com a neutra. Crec que la via per a una forma honesta de tractar aquest aspecte ha de partir de la recomanació que donava l’economista suec Gunnar Myrdal, premi Nobel el 1974 (mort el 1987), que considerava que l’analista social havia de fer explícit des del principi el seu posicionament ideològic perquè quedés clar des d’on escrivia. El tractament explícit dels valors dels quals es parteix i el rigor metodològic contribueixen en gran mesura a disminuir i diluir els biaixos ideològics més flagrants implícits EN QUALSEVOL ANÀLISI ECONÒMICA I SOCIAL. 

Voleu afegir alguna cosa que no us hàgim preguntat?

Són tantes les coses que es podrien dir que m’estimo més no endinsar-me en aquest territori. Només molt breument vull afegir:

Només vull afegir molt breument dues consideracions:

  • Cal no oblidar que els fets econòmics reflecteixen fets socials, la qual cosa implica que es refereixen a les relacions entre les persones, grups i classes socials amb totes les conseqüències. Això vol dir que no es poden ignorar les relacions de poder que s’hi estableixen, un aspecte importantíssim que ignora tota l’economia que fa del mercat el seu eix central.
  • En el seu esforç per millorar el rigor dels instruments d’anàlisi, l’economia ha anat incorporant tècniques matemàtiques i estadístiques avançades a la seva caixa d’eines. Tot i reconèixer que aquestes eines han pogut tenir certa utilitat per afegir rigor a l’anàlisi econòmica, cal no deixar-se dominar per la capacitat que representa familiaritzar-se amb aquestes tècniques a causa de la seva dificultat, així com per la seva bellesa formal en detriment de l’essència profunda dels fets analitzats… Malauradament, en molts àmbits i universitats sembla que l’economia s’ha convertit en una disciplina matemàtica (i no sempre en una bona matemàtica) i ha oblidat completament el seu caràcter social.

Erre que erre: la segunda parte de la reforma de las pensiones

Artículo publicado en el diario Público el 12 de diciembre de 2022

Ya se sabía que antes de fin de año se había de completar la segunda parte de la reforma de las pensiones. Es sorprendente que se haya esperado hasta tan tarde para intentar completarla. Esperar a fines de noviembre para concretar una modificación que se ha de terminar antes de fin de año, pone de manifiesto que no se plantea un debate final tranquilo y sereno sobre el tema, sino una conclusión precipitada y forzada. ¿Por qué se espera hasta tan tarde? Es verdad que el Sr. Escrivá ya ha ido lanzando globos sonda para su propuesta desde hace varios meses, pero sólo ahora, con la urgencia de la última hora la concreta. ¿Por qué?

Desde 1988 se está hablando permanentemente de la reforma del sistema público de pensiones. Este se va modificando sin cesar y a medida que transcurren los años y mejora la esperanza de vida la preocupación por querer hacer las pensiones públicas ‘sostenibles’ va aumentando, no solo para el próximo futuro sino incluso para dentro de varias décadas. Y ‘sostenibles’ quiere decir que las pensiones se financien esencialmente con las cotizaciones de los trabajadores en activo y alguna aportación menor del erario público.

Sin embargo, durante muchos años las pensiones se financiaron sin problemas. Incluso se costearon otros cuantiosos gastos, sobraba dinero y se llegó a constituir un fondo para cubrir posibles periodos difíciles. Ahora las personas viven más años, los salarios y las cotizaciones disminuyen y nos dicen que este fondo se ha agotado, que la Seguridad Social incurre en un importante déficit y sólo se pueden cubrir las pensiones por medio de contraer una fuerte deuda con el Estado. La Seguridad Social busca fórmulas -¿milagrosas?- que permitan cubrir sus compromisos del erario público con la ciudadanía envejecida, que ha cotizado durante muchos años por sus derechos.  Se suceden constantemente las modificaciones del sistema, pero casi siempre por medio de reducir el importe de las pensiones que recibirán los pensionistas. Quienes por su parte reivindican activamente su derecho a disponer de pensiones dignas ahora y en los pensionistas del futuro.

Se multiplican las propuestas de reforma del sistema y se repiten los debates en la opinión pública. La ciudadanía está ya cansada de estas discusiones inacabables. Periódicamente se plantea el mismo tema y las conclusiones conducen siempre a una disminución de las pensiones percibidas. Incluso, especialmente entre la juventud, se ha generalizado la idea de que dentro de bastantes años las pensiones públicas serán mínimas o desaparecerán. Y aunque las autoridades pertinentes aseguran que esto no sucederá, una parte importante de la opinión pública lo asume, aunque sin acabar de creérselo del todo. Parece que el sistema que funcionó decentemente durante muchos años ya no desempeña adecuadamente su papel.  Ya no se quiere dedicar todo el dinero necesario a las pensiones.  La reforma de la financiación de las jubilaciones se plantea como un imperativo en la política pública, no sólo en España sino igualmente en el ámbito europeo.

Aunque habría que matizar mucho esta aceptación, admitamos por un momento que este sistema está generando un gran déficit en las cuentas de pensiones de la S.S., que el sistema actual no es suficiente para cubrir el gasto necesario. Entonces, parece que lo más lógico sería tener que cambiar el sistema, buscar y encontrar otro que sea más eficiente. Sin embargo, todas las reformas se plantean como modificaciones en torno a los márgenes del mismo eje central que consiste en que las pensiones se tienen que financiar sobre la base de las cotizaciones de los trabajadores en activo. Que las pensiones se tienen que financiar con las aportaciones de las cotizaciones de los trabajadores en activo se ha convertido en el fundamento inamovible de todos los planteamientos. Y todas las propuestas giran en torno a como aumentar los ingresos de estas y como disminuir las prestaciones para que no se genere o aumente el temido déficit. Se modifica por un lado y por otro el sistema de siempre, con modificaciones fragmentarias que sólo pueden resolver el problema parcialmente.   Y este eje central para lograr la sostenibilidad no se modifica.  Y de ahí no se sale. ¿No se puede modificar de otra forma el sistema, plantear realmente una alternativa, sin someter a los pensionistas permanentemente a los sobresaltos de lo que puede suceder con un derecho fundamental para su futuro? Es verdaderamente tedioso y poco productivo repetir el problema sin ser capaces de generar una solución estable y eficiente.

Miren Etxezarreta con Domiciano Sandoval en la plaza del Clot de Barcelona en un acto en defensa de las pensiones públicas

Empecemos por el principio: Un mantenimiento digno de las personas mayores, de los pensionistas, es una función social que cualquier sociedad medianamente civilizada tiene que cumplir.  Las cotizaciones sociales han cubierto esta necesidad adecuadamente durante muchos años, no olvidemos que todavía hace pocos años que las cuentas de la SS. presentaban superávits capaces de generar fondos de previsión muy válidos. Si ahora, porque la gente vive más años y los salarios son más bajos y, por lo tanto, las cotizaciones no son suficientes, se plantea que las cotizaciones no cubren las finanzas necesarias, habrá que encontrar un sistema adecuado y eficiente alternativo.

Actualmente las prestaciones de pensiones y la S.S. se financian con las cotizaciones, lo que supone unos impuestos especiales, que además de ser los mayores impuestos del país, se pagan directamente por el trabajo (cotizaciones de empresas y trabajadores), por encima de todas las demás formas de imposición del país.  ¿Por qué los pensionistas tienen que pagar un impuesto adicional si con este sistema no llega?, ¿por qué no plantear un sistema de financiación de las prestaciones sociales, de las pensiones, integrado en un sistema fiscal general? No debe ser tan difícil integrar las cotizaciones sociales en un sistema fiscal de conjunto hasta que se cubra la financiación necesaria y no habría que estar cambiando cada poco el sistema de pensiones.  Suena extraño y fuerte, seguramente por novedoso, pero ¿no contribuiría mucho a mejorar la igualdad para financiar todos los gastos de la ciudadanía? ¿sin tener que estar buscando cada poco como modificar el sistema en márgenes y vericuetos varios dando vueltas como noria cerrada al mismo tema? Si se mira al problema olvidando las ideas preconcebidas, ¿por qué son solo las pensiones las que tienen que financiarse directamente con las cotizaciones? Es verdad que este sistema se ha formado históricamente, pero parece que cuando hace falta, se tienen que poder modificar los sistemas de organización colectiva. Y esto no es imposible. Veamos:

A medida que las formas de vida van cambiando surgen nuevas necesidades, que se tienen que financiar: por ejemplo, cuantos miles de kilómetros de autopistas se han hecho en los últimos años, cuanto se ha invertido en implantar el AVE, se acaba de aceptar que es necesario doblar el gasto en la OTAN, el sistema judicial, la policía y el ejercito necesitan cada vez más medios, la educación, la sanidad, la vida política del país, las instituciones democráticas, se tienen que financiar, etc. etc. Todos estos gastos y muchos más se financian con cargo a la riqueza social que se produce y se distribuye por medio de los impuestos.  ¿Por qué no las pensiones? La sociedad tiene que financiar sus gastos sociales con la riqueza que produce colectivamente. ¿Por qué los gastos de las pensiones se tienen que financiar de forma distinta, sólo con las cotizaciones de los pensionistas?  Hasta ahora han bastado, pero si no bastan, hay que cambiar el sistema. ¿Quién o qué lo impide?  No queda más remedio que preguntarse, ¿por qué las pensiones y los gastos de la Seguridad Social son los únicos gastos sociales que se tienen que financiar directamente con las cotizaciones de los trabajadores de forma diferente de todos los demás gastos colectivos? ¿Por qué no con los impuestos de la colectividad?  Y tendrían que tener, como todos los demás gastos, su manifestación en los presupuestos generales del Estado.  No tendría que haber problema de financiación de las pensiones en esta situación. ¿Por qué y cómo se afirma así que no hay suficiente financiación para las pensiones? ¿Qué es lo que justifica que sean diferentes?  Y podría diseñarse un sistema alternativo que no presentará de la misma forma el problema y las posibles soluciones

Me parece que hay haber otras razones de mucho peso que mantienen el sistema inamovible. Frente a los innumerables debates que se organizan en torno a la sostenibilidad de las pensiones hay muchos aspectos que casi no se mencionan. Por ejemplo, se comenta sobre el aumento del número de pensionistas en el próximo futuro y que cada vez hay menos trabajadores por pensionista lo que supone dificultades de financiación, pero casi nunca se menciona que es muy posible que cada trabajador produzca más riqueza en el futuro, con lo cual se puede cubrir el mismo gasto con muchos menos trabajadores. Rara vez se menciona la riqueza que el sistema productivo del país es capaz de producir, ignorándose las posibilidades de financiación que esto proporciona. Una sociedad cada vez más rica puede financiar más gasto social aunque sean menos los trabajadores que cooperan en el proceso de su producción. Es insuficiente ahora porque con las cotizaciones se tiene en cuenta sólo el número de trabajadores que participan en la producción y su salario, cuando lo importante no es el número de personas, sino la riqueza total de producen y el excedente que queda para otros gastos. Concretamente para las pensiones en este caso.

Me pregunto también por el impacto que tienen en el sistema público los sistemas de las pensiones privadas. Por una parte, la existencia de esquemas privados de pensiones, regidos por entes financieros, muestra que es posible operar un sistema de pensiones de forma muy distinta del sistema público actual, y, por el otro, las pensiones privadas se proponen a menudo como sustitutivos o complementos de las públicas.  No hay duda que la preocupación por la disminución o posible desaparición de las pensiones públicas constituyen un buen incentivo para dedicar los ahorros, para quien dispone de ellos, a esquemas privados de pensiones. Y que este sistema proporciona cuantiosos beneficios a los entes financieros por lo que estos las estimulan de muy variadas maneras. [Incidentalmente, es ‘curioso’ que con frecuencia el debate sobre los problemas de las pensiones públicas coincide en el tiempo con los periodos en que los entes financieros publicitan las excelencias de las pensiones privadas].

Así mismo, se mantiene que las cotizaciones de las pensiones públícas no deben aumentar y no son posibles, pero sin embargo se estimulan de muy variadas formas las pensiones privadas, que suponen siempre inevitablemente un aumento del dinero dedicado a las pensiones por parte de la población con ahorros privados. ¿Qué otra cosa es esto más que aumentar la financiación de las pensiones por otras vías paralelas, aumentando de paso el negocio para los entes financieros? 

La imagen que se está dando desde hace años, de que sólo las cotizaciones tienen que cubrir las pensiones, en lugar de considerarlas como los demás derechos sociales que deben cubrirse con la riqueza general del país y los impuestos que las expresan, es un símbolo equivocado y peor, ineficiente e incierto. Subir, bajar, cambiar el sistema de pensiones en los márgenes, marear la perdiz sin ningún objetivo.  Las pensiones, como todos los derechos sociales, se tienen que cubrir con la riqueza del país y todo sería más claro. Si no llega con las cotizaciones se tienen que cubrir con los impuestos y constar en los presupuestos generales del Estado, igual que todos los demás derechos y otros gastos sociales.  

                                                                                              Miren Etxezarreta

                                                                                              Barcelona, diciembre 2022

Algunos comentarios más sobre el pacto de rentas

Artículo publicado en el diario Público el 12 de julio de 2022

Se está presentado ‘el pacto de rentas’ como uno de los más importantes instrumentos para enfrentar el rápido aumento de precios que está experimentando la economía española. Sin más precisiones sobre el mismo, por lo menos para la opinión pública, de que este supondrá el control de los aumentos de salarios y que ‘los márgenes empresariales no aumenten’. Nos señalan, claro, que se trata de evitar que las reivindicaciones salariales y el traslado de las mismas a los precios de los productos conviertan el aumento de precios en una espiral precios-salarios-mayores precios.

¿Qué supone una política de rentas? Que los salarios no crezcan o crezcan considerablemente por debajo del aumento de precios, y, según lo  manifestado por la Sra. Calviño, que ‘los márgenes de las empresas no aumenten’; es decir, que las empresas aceptan mantener sus márgenes, lo que les permitirá no alterar los precios de sus productos, y frenar su aumento, lo que posiblemente incidiría a la baja  en sus beneficios empresariales.

Esta política afecta seriamente la distribución del producto social por lo que se pretende el acuerdo y la aceptación de los agentes sociales -patronal y sindicatos- y se justifica con el argumento que todos tenemos que contribuir a resolver el problema de la inflación y que el coste de la inflación tiene que ser compartido por toda la población de manera justa y equilibrada. No obstante hay algunos elementos que pueden hacer pensar que casi siempre esta política, y desde luego por lo que se sabe su planteamiento actual, sufre de algunos elementos que afectan seriamente esta justicia y equilibrio y que una mayoría de la población -los trabajadores – se ve obligada a soportar desproporcionadamente los costes de la inflación, mientras que los beneficios empresariales pueden eludir con mucha mayor facilidad dicho coste.

Veamos algunos de estos elementos en un contexto en que es sabido que los salarios llevan un largo periodo de congelación o disminución y que la inflación y una política de rentas conlleva la pérdida de su capacidad adquisitiva. Por otra parte, aunque hay grandes diferencias en los beneficios empresariales, no parece que las empresas están experimentando grandes pérdidas, y muchas de ellas, en particular las más grandes y de algunos sectores concretos, están siendo favorecidas por la evolución de la economía en el periodo reciente.

Una política de rentas conlleva siempre un desequilibrio importante en dos aspectos: uno, ¿quién ejecuta y controla los acuerdos suscritos? Y dos, ¿qué pasa con las rentas que han sido controladas?

Uno, no hay problema con el control de salarios: son bien conocidos pues son declarados en las nóminas y las empresas lo ejecutan, dado que tienen interés en mantener bajos los salarios, pero ¿quién controla los márgenes empresariales? Su fijación puede seguir vías muy variadas y difíciles de controlar y, además, por definición el resultado empresarial es un resultado aleatorio a posteriori de la actividad empresarial. Difícil de controlar, también por definición Además, si los márgenes empresariales se mantienen, no disminuyen,  no conducirán a una disminución de precios. ¿Cómo se proponen controlar todo esto, quien lo comprobará?  ¿Se tiene la suficiente confianza en las declaraciones de las propias empresas o se propone algún sistema eficiente de control?

Dos: los trabajadores que pierden su capacidad adquisitiva la pierden, no la recuperan. Es un hecho. Y la empresa puede incluso convertirse en mas eficiente debido a ello. Es el objetivo de la política de rentas. Sin embargo, probablemente el control de márgenes suponga un mantenimiento o incluso, un aumento de beneficios que, aunque no sean distribuidos mejora la situación económica de la empresa y posiblemente su patrimonio empresarial. Y este sigue siendo propiedad de la empresa y los accionistas. Es decir, los trabajadores pierden lo que no reciben, los accionistas acumulan. Esta diferencia habría de tenerse en cuenta si se pretende cualquier política de rentas justa y proveer de algún mecanismo que equilibrase tan importante diferencia. No basta con no aumentar los márgenes sino que se habría de tener en cuenta la distribución de lo que se ahorra con la política de rentas y proveer mecanismos de devolución de lo ahorrado a los trabajadores. ¿Existe alguna provisión por este concepto en la propuesta? De lo que conozco, nunca he visto que se incluya ninguna anticipación de este carácter en ninguna política de rentas, pero eso no quiere decir que no deba existir para que el desequilibrio en los resultados de dicha política no sean muy injustos.

La política de rentas es mucho más costosa para los trabajadores en términos de salarios perdidos que para las empresas en términos de potenciales beneficios dañados.

Otro elemento importante a tener en cuenta es que España presenta cifras en línea con la subida de precios internacional, pero algo más altos que muchos países europeos. ¿Cuáles son los factores diferenciales que causan esta divergencia? No es el coste laboral, por tanto, ¿no habría de centrarse la atención en analizar cuáles son los aspectos que disminuyen la eficiencia del sistema productivo? Sería interesante profundizar en por qué el aumento de precios internacionales resulta en un alza superior en España.

También hay que preguntarse si este desigual pacto es necesario o un buen instrumento para resolver la inflación que nos atenaza.

Suponemos que la lógica de esta propuesta, estrictamente dirigida al ámbito estatal, se orienta más a paliar las consecuencias del aumento de precios que a incidir en sus causas, en un contexto en que es ampliamente reconocido el carácter internacional de las causas principales del aumento de precios: cuellos de botella de la oferta de productos muy fundamentales, precio y dificultades de los transportes internacionales, aumento del precio del petróleo (hasta estos días en que este ha girado a la baja), el gas y algunas materias primas básicas, más la incidencia en todos estos elementos de la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia. Es una inflación que afecta por lo menos a Estados Unidos y toda Europa. ¿Hasta dónde un control de rentas estatal puede ser significativamente eficiente en este contexto global? Pero ello no es óbice para recurrir a una medida muy onerosa para los trabajadores, con muy pocas garantías que la misma consiga incidir en las causas que llevan a la inflación.

Parece contradictorio que en una inflación en que, con bastante claridad, son los elementos de oferta los que están en la base de la misma, las dos principales medidas que se proponen para resolverla sean el aumento de los tipos de interés a nivel internacional, y el pacto de rentas en el ámbito estatal. Dos medidas dirigidas a controlar la demanda y que se acepta que pueden causar una disminución de la actividad económica y del ritmo productivo y de crecimiento, con un grave peligro de causar una importante recesión. ¿Y si se vuelve a deteriorar de nuevo la situación del empleo de la que tanto está costando salir?  Los asesores que recomiendan estas medidas, ¿cómo establecen la secuencia que conduce a una solución? Las medidas que se quieren tomar para controlar la inflación estén más dirigidas a paliar sus consecuencias -aspecto también totalmente necesario- que a atacar las causas de la misma. Es necesario y parece lógico que se traten de paliar las consecuencias de la inflación para la población, pero no parece que es bueno un camino que afecta desproporcionadamente a los trabajadores y les hace correr un peligro de verse envueltos en un problema todavía mayor, como el del empleo y los niveles salariales que para muchos trabajadores están llegando a niveles muy bajos. Además de más y mejores medidas de apoyo a los más débiles, imprescindibles porque no se consigue frenar la inflación, habrían de aplicarse medidas más eficientes dirigidas a facilitar el control y aun la disminución de precios aunque sea en el interior. ¿No sería más útil intentar mejorar la eficacia del sistema productivo, de las empresas, para producir a menor coste, sin que sea el laboral el único coste que parece importar? Es curioso que se le conceda tanta importancia a esta medida, cuando es obvio que en esta ocasión, como se hace con frecuencia, no se puede acusar a los salarios de ser los causantes del aumento de precios y que su valor para controlar la inflación es dudoso. Es difícil dejar de preguntarse si no habrá otros objetivos menos publicitados que constituyan el  propósito final de esta política.

Todas las medidas que se están tomando para controlar la inflación están mostrando pobres resultados. Esta inflación parece que está demostrando que en una economía capitalista, tan globalizada como la actual y tan descentralizada respecto a los mercados y con serias limitaciones respecto a las decisiones que se pueden tomar de carácter económico-político en los países, es muy difícil encontrar remedios factibles a nivel estatal. La evolución económica depende de variables inaccesibles para cualquier unidad independiente -país-, que se encuentra sometida a los avatares resultantes de las disposiciones de unidades de decisión enormemente potentes, muy alejadas de los objetivos de una situación satisfactoria para las poblaciones y los trabajadores de los distintos países. Pretender manejar esas situaciones para el bienestar de la población parece un objetivo cada vez más complicado y quimérico A los que no nos queda más remedio que aguantar todas las dificultades que los grandes poderes ocasionen a las poblaciones de a pie parece que sólo nos queda intentar aguantar hasta que la próxima evolución de la economía global nos permita beneficiarnos de los cada vez más cortos periodos de progreso que se intercalan entre las crisis. Es probablemente en la consciencia de las poblaciones que perciben esta realidad donde se puede encontrar la fuente de la desafección de las poblaciones por la política. Pero esto lo dejamos para otro día.

Dos hombres y dos agentes de la Policía Nacional durante una manifestación frente a la sede de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) para exigir salarios dignos, a 6 de julio de 2022, en Valencia, Comunidad Valenciana (España).- EUROPA PRESS