“Para garantizar el futuro de las pensiones públicas solo veo la lucha social, la reivindicación, no hay otra”

Entrevista en JotaBePress y en Sare Antifaxista , 10 de julio de 2021

“El acuerdo simplemente es una vuelta de tuerca más en un proceso de privatización de las pensiones que se inició ya hace mucho tiempo”

“El objetivo es potenciar las pensiones privadas, que es lo que le interesa al capital financiero global”

“Escrivá está encantado con el modelo de EPSV de Euskadi del PNV, que es la privatización desde las empresas”

“Los sindicatos que aceptan las EPSV, lo digo abiertamente, son también cómplices de la privatización de las pensiones”

“Los capitales del sistema privado de pensiones en la bolsa es lo más arriesgado que hay, sobre todo, para la gente modesta”

“Los jóvenes tienen que aprender a luchar por sus derechos. Y tendrían que empezar a juntar la lucha por sus derecho al trabajo, que no sé si debe de ser un derecho, con su derecho a la pensión pública”

Miren Etxezarreta, Doctora en Economía por la London School of Economics, Reino y por la Universidad Autónoma de Barcelona, analiza en esta entrevista el acuerdo sobre la reforma de las pensiones entre el Gobierno español, los sindicatos CCOO y UGT y la patronal del pasado 1 de julio. A su juicio, pone de relieve que “es una vuelta de tuerca más en un proceso de privatización de las pensiones que se inició ya hace mucho tiempo”. Llama a la “lucha social” para garantizar las pensiones públicas y recuerda que el modelo de Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de la CAV (Euskadi) es un sistema privado y acusa a los sindicatos de sostenerlo. Y pide a los jóvenes “que aprendan a luchar por sus derechos” y “vincular su derecho al trabajo con una pensión pública”.

¿Qué te parece el acuerdo que han firmado de pensiones, aunque todavía el texto definitivo no se sabe?

No se sabe. A mi me parece que simplemente una vuelta de tuerca más en un proceso de privatización de las pensiones que se inició ya hace mucho tiempo. No es nada más que uno más, lo que pasa es que había expectativas por eso del Gobierno de coalición (“el más progresista de la historia”), pero realmente la línea directiva de todas estas medidas es la misma de siempre, me parece.

Hay algunos “caramelos” como se dan a los niños para engañarles y que acepten cosas. No sé si en parte para que lo acepten los sindicatos lo aprueben. Pero creo que los sindicatos están jugando un papel muy, muy, muy peligroso.

¿Por qué dices eso?

Porque realmente van a aceptar algo que nos supone prácticamente ninguna ventaja. Sin embargo, van a firmar elementos que suponen graves desventajas para los pensionistas.

¿Puedes decir cuáles son esas graves desventajas?

Por ejemplo, una, el aumento de la edad de jubilación. Ahora lo venden como voluntaria. ¿Será voluntaria? Van a ofrecer un bono a los que sigan trabajando. A mi me parece que eso es gravísimo, porque va a suponer la división del movimiento. Puede haber pensionistas que necesiten o quieran seguir trabajando y otros que no. Entonces, la reivindicación muy importante que ha sido siempre la de mantener la edad de jubilación queda destruida. Ese sería un punto que me parece muy serio.

Y otro punto que me parece gravísimo la disposición que van a hacer en la segunda etapa, no en este primer acuerdo firmado al inicio de mes, de ampliar los planes de empresa, que me parece que es directamente avanzar hacia la privatización de las pensiones. Me parece gravísimo.

Es también duro el deterioro de las jubilaciones anticipadas. Muchísima gente se hubiera quedado en la calle, sino hubiera tenido una jubilación anticipada. La mayor parte de la gente que opta por una jubilación anticipada es porque cierran la empresa, les echan o por un convenio quedan de acuerdo con esas jubilaciones. Y entonces ahora resulta que va a ser mucho más duro para el pensionista, no para el que hace la jubilación anticipada.

Esta mañana La Caixa ha anunciado que va a jubilar a la gente con 52 años. Supongo que durante unos años pagará La Caixa pero, de todas formas, no deja de ser una jubilación anticipada, que va a suponer probablemente, aunque no está claro cómo van a hacerlo, unas pensiones de jubilación al cabo de unos años peores. ¿Para quién? Para los pensionistas, no para La Caixa.

Hay una serie de medidas que me parecen muy negativas para los pensionistas, que son los trabajadores de hoy, y que parece están siendo aceptadas por los sindicatos. Bajo la premisa de que la actualización ya va a ser el IPC, que ya era antes de la reforma de pensiones del PP, hemos dado marcha atrás. ¿Hemos mejorado un poco? Sí, pero marcha atrás.

Los datos que te estoy dando son una serie de los aspectos que a mi me parecen más preocupantes, más negativos. Me parece que es un ‘engañabobos’.

¿He leído también que se elevará hasta 35 años el periodo de cálculo de las pensiones?

Eso es lo que esperan hacer en la segunda parte. En la primera, se hace todo lo que hemos comentado, lo que firmaron el 1 de julio. Y se espera que en el año 2022 se va a hacer todo lo demás, entre ello estará lo del paso de 25 a 35 años el periodo para calcular las pensiones. Es decir, son vueltas de tuerca para que cada vez las pensiones públicas sean menores.

La realidad es que la subida del IPC en una pensión de 600 euros o por debajo del SMI, no mejoraría las cuentas de una o un pensionista, porque es muy baja.

Aunque den un porcentaje en relación con la inflación, de todas formas, no es una mejora de pensiones. En todo caso, sería un mantenimiento, suponiendo que el IPC cuenta de verdad lo que pasa. Pero no sería más que un mantenimiento. Pero eso sirve de excusa a la opinión pública, los medios de comunicación y los sindicatos para presentar la reforma como un triunfo fuerte de este Gobierno de coalición del ministro Escrivá.

Afortunadísimamente me parece que los pensionistas no se están dejando engañar. Porque estoy viendo, por un lado y otro, líneas que no se van a dejar dominar por esta reforma, pero eso no quiere decir que la reforma no sea lo que es.

Nos decían que había que aplicar la Carta Social Europea, para que las pensiones, igual que el SMI, fueran, al menos, el 60% de la mediana del salario. ¿En qué queda todo?

Ya, pero todas esas cosas sabes tu que son la letra de los documentos, que luego se pueden modelar un poco como les convengan. Dirán que ya lo harán el año que viene, a lo mejor. Como lo van a hacer en estas dos etapas, también camuflan más fácil: primero este año, que es más fácil, les damos el ‘caramelo’ por delante del IPC, que a mi no me parece un ‘caramelo’, aunque ellos lo presentan así, y el año que viene vamos a hacer la segunda etapa.

¿Es evidente que el sistema público de pensiones está en un filo?

El objetivo fundamental de toda esta operación, que empezó en 1973 en Chile con el dictador Pinochet, es ir disminuyendo las pensiones públicas hasta que todos aquellos trabajadores que tengan un poquito de dinero entren en una pensión privada. El objetivo es potenciar las pensiones privadas, que es lo que le interesa al capital financiero global. Ese es el contextos fundamental de toda la crisis de las pensiones, entre comillas.

Escrivá pone como ejemplo el modelo del sistema de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) instaurado en Euskadi (CAV), qué piensas?

Están encantados con el modelo de Euskadi. Está marcando el modelo que quieren hacer. Ese es el modelo. Es decir, que todos los trabajadores, una parte de dinero de la empresa, que ya se compensará con la subida salario menor, y otra parte, con el salario de los propios trabajadores, que hagan pensiones privadas. Hay una pregunta evidente, si eso hacen con las pensiones privadas, ¿por qué no han hecho eso mismo con las pensiones públicas? Es decir, porqué ese dinero tiene que estar gestionado por los entes privados, bancos privados y las compañías de seguro en lugar de haber hecho lo mismo gestionado por el sector público porque después de todas las crisis que hemos pasado no podrán decir que el sector público es menos eficiente que el sector privado.

Ya pero además Hacienda compensa con deducciones, reducciones… y quienes reducen son los que más invierten en pensiones privadas, es decir que beneficia a quienes más tienen.

Antes se podía hacer hasta 8.000 euros de deducción fiscal en la base imponible, que es bastante dinero, sobre todo para los que cobren mucho. Entonces, la gente, los pensionistas, protestaban y decían que son subvenciones que no tienen porqué existir, desgravaciones que no tienen porqué existir. Ahora Escrivá dice vamos a bajar hasta los 1.000 euros, pero con la otra mano lo que hace es decir y ahora podemos pasar las subvenciones de empresa, que van directamente a privatizar las pensiones, a 10.000 euros de desgravación. Si no quieres taza, taza y media. Y el ejemplo es Euskadi, ahí los sindicatos vascos deberían de ser bien agresivos ante esa medida.por lo que yo sé, ni los vascos, ni los españoles tiene tal agresividad.

Ya con la EPSV en Geroa, participan los sindicatos…

Sí, sí es que, por ejemplo, los últimos convenios que firmaron antes de la crisis, en los últimos años que trabajaba, ahora estoy jubiladísima, la miseria de aumento que teníamos los profesores, una parte importante de ese aumento iba directamente a un fondo de pensiones privado. Si decías que no querías, no había salida. Entonces, ya había empezado. Por eso digo yo que todo esto son nada más que vueltas de tuerca sobre el mismo tema. Porque piensa que detrás de esto, y no nos tiene que desanimar, no están ni el Gobierno vasco ni el Gobierno español, detrás de esto están los grandes poderes financieros, apoyados por ejemplo en este caso de la Unión Europea que le está pidiendo, en este caso, a España que resuelva el problema de pensiones. Eso quiere decir disminuir las pensiones públicas, no quiere decir otra cosa. El enemigo es muy, muy potente.

Aquí siempre se pone como excusa el Pacto de Toledo que se firmó en 1995, pero viendo los datos de Inverco, Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, han multiplicado por diez el patrimonio que gestionan en pensiones.

Sí, pero les está pasando una cosa como en el Estado español las pensiones públicas no se han degradado tanto como en otros sitios, por ejemplo como en Inglaterra, y como tampoco los trabajadores no tienen mucho dinero para ahorrar, pues no se están haciendo muchas pensiones privadas. A pesar de que han aumentado mucho, pero no tanto como ellos querrían. Entonces, están atacando fuerte. Euskadi es la base de un ejemplo que ahora resulta que todos tenemos que hacer como en el País Vasco. Y lo de Escrivá es exactamente ese modelo.

Un modelo neoliberal totalmente.

Absolutamente privatizado, sí neoliberal totalmente. Sí, pero hay es donde pienso que tienen una tremenda responsabilidad los sindicatos que aceptan eso, que firman convenios con ese sistema de EPSV. El trabajador no se puede negar si hacen eso en la empresa. Porque firman un convenio.

¿Qué habría que decirles a los sindicatos para que no vayan por esa línea?

Lo digo abiertamente: que son cómplices de la privatización de las pensiones. No tengo ningún escrúpulo en decir lo que es verdad.

En ese preacuerdo, de lo poco que se ha conocido en su globalidad, se dice que se traslada el déficit de 22.000 millones al Estado.

Se ha conocido poco. Ese tema es positivo, si tenemos en cuenta que llevamos ya desde los Pactos de Toledo pagando ese dinero a cuenta del Estado. Por lo menos habría que pedir que se devolviera. Desde luego, que se frene eso no está mal. Se frena porque realmente ya está pagando ese dinero, porque el Estado está prestando dinero a la Seguridad Social y esto es un juego administrativo, porque piensa que la cuenta del Estado y la cuenta de la Seguridad Social, son dos libros de la misma propiedad. Realmente que le preste dinero, ya está pasando, y como está pasando, realmente está claro. En el fondo es una anotación contable. Mejor que haya eso que no haya. Ese dinero no podrán decir que es un déficit. Insisto en que es una anotación contable y eso que les está sirviendo a quienes están a favor de ese sistema para vender el sistema. Los regalos, que decía antes, son el ‘caramelo’ del IPC y todo este dinero.

Hasta 1995 las cuentas de la Seguridad Social y las del Estado estaban juntas. Entonces, había mucho superávit en la Seguridad Social, tanto que los empresarios no firmaron el pacto de 1995, porque decían que había que rebajar las cotizaciones porque entraba demasiado dinero. Algunos ya decían que no estaba mal lo de separar las cuentas, pero claro estos temas vienen de lejos, y separar las cuentas era como el prólogo. Así cuando salieran mal las cuentas de la Seguridad Social se dijera que no hay dinero para las pensiones.

Para mi hay un tema de fondo, ¿por qué las pensiones se tienen que pagar sólo con las cotizaciones? El fondo del debate es ese, porque todos los gastos públicos en un estado se pagan con impuestos. En el caso de las pensiones, se hace solo con cotizaciones, que ya son impuestos, pero son muy importantes y muy injustos. Pero, ¿solo con eso? A mi cuando el ejército empiecen a financiarlo los generales, los coroneles pues igual tendría que pensar que las pensiones las tienen que financiar los trabajadores. Pero ¿por qué todos los gastos públicos se tienen que financiar con impuestos, menos las pensiones? Está muy claro para mi, porque ese dinero es muy goloso para los entes financieros privados.

¿Se acabó el Fondo de Reserva?

Tuvimos alrededor de 70.000 millones y ha desaparecido. Es un punto muy importante, como es la vinculación del sistema de pensiones y el mercado de trabajo. Tal y como está el sistema español, que no es igual en otros países, en otros países europeos pagan los impuestos una parte, deja claro la relación directa entre el mercado de trabajo y las pensiones. Porque si el mercado de trabajo se deteriora, como se ha deteriorado desde los años setenta, claro, hay menos dinero para las pensiones y surge el problema del déficit de la Seguridad Social, porque cuando los salarios son bajos las pensiones es más difícil que suban. Porque hay una relación estrechísima entre el mercado de trabajo y las pensiones.

Entonces, si queremos reivindicar un sistema de pensiones decente, hay que empezar por vincular esa reivindicación con la de los salarios. Yo creo que el quid está en ver como se puede unir la reivindicación de un mercado laboral decente con la reivindicación de salarios, un mercado laboral decente con las pensiones.

Y esto nos lleva a ver ¿qué futuro les queda a los jóvenes con la mayor precariedad conocida y los bajos salarios?

Lo tienen muy mal, pero que espabilen. Creo que los jóvenes tienen un error, quizás se lo hemos inducido nosotros, es pensar que los derechos se ganan una vez y ya están ganados. Los derechos en el capitalismo no se ganan nunca, siempre intentan eliminarlos y, por lo tanto, hay que estar en reivindicación permanente. Y más en épocas como nos está tocando desde los años 70, 80 y después. Lo que hay que hacer es reivindicar y luchar, como hemos luchado los demás. No nos han regalado las pensiones, ni la sanidad, ni nos han regalado nada.

Los jóvenes tienen que aprender a luchar por sus derechos. Y tendrían que empezar a juntar la lucha por sus derecho al trabajo, que no sé si debe de ser un derecho, con su derecho a la pensión.

Hay otro punto que es el que me he referido antes es decir que estamos haciendo del trabajo, desde hace siglos ya, el eje central de la vida social, bueno el eje central de la vida prácticamente. Resulta que cada vez hay menos trabajo, porque cada vez la tecnología de la organización capitalista lo está llevando a que cada vez haya menos puestos de trabajo. Hasta ahora esto hacia que el trabajo fuese el medio por el cual se redistribuía la riqueza entre los más ricos y los pobres. Se distribuía muy mal, se redistribuye todavía muy mal, pero se distribuía, pero al no haber trabajo pues los jóvenes no tienen manera de que les llegue algo, entonces, habrá que inventar, y eso sí que les corresponde a los jóvenes, otras maneras de redistribuir lo que se produce socialmente, porque la riqueza se produce entre todos. Los jóvenes más lúcidos tendrían que ir buscando ya medios de distribuir la riqueza social que no fuera exclusivamente a través de tu pertenencia a un trabajo concreto. Porque va a haber muchos jóvenes que no van a trabajar nunca. Particularmente, mujeres por ejemplo. Fíjate en Estados Unidos ya hay millonarios que están hablando de la renta basica.

A eso iba, ¿La renta basica puede ser la solución?

Creo que tiene que haber distintas soluciones, y que la renta básica puede ser una parcela de la solución, una. En el capitalismo no hay soluciones milagro. No nos hagamos ilusiones, pero puede ser un camino para sustituir a la distribución por medio del trabajo. En el capitalismo como se distribuye por el trabajo, los que trabajan, reciben una parte y los que no trabajan, los que ponen el capital, reciben todos los beneficios. Si va desapareciendo la parte que va al trabajo, porque no lo hay, veo en el Estado español, por ejemplo, con la estructura económica que tenemos ahora ¿dónde diablos se va a emplear ese 40%? Como camareros es la única salida que les queda. Hay que buscar otra manera, la que sea.

Dentro del sistema están haciendo una cosa muy inteligente, como es mover la caridad. No sé si te das cuenta de la importancia que están dando al apoyo de Cáritas, la solidaridad vecinal, etc. A mi me parece muy bien que la gente seamos solidarias. Pero no me gusta nada que los derechos de la gente se muevan por la solidaridad entre las personas. Todo empalma. Es como un puzzle que tarda un poco en hacerse. Pero están haciéndolo muy hábil. En ese puzzle, la caridad está ocupando, cada vez más, un sitio mayor: que si maratones, partido de no sé qué, que si… en vez de derechos, caridad.

Se demuestra que con la pandemia y la crisis bestial que ha generado los más ricos, sin embargo, ganan más y los pobres son más pobres, lo dice Crèdit Suisse, la encuesta de Pobreza y Desigualdades sociales del Gobierno vasco de 2020 y otras más.

No solo el Gobierno Vasco, sino que ha salido también el banco suizo y otros, y en todos se ve un aumento de la concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad. En eso los millonarios más lúcidos ya se están empezando a preocupar. Este intento que han hecho ahora que las multinacionales globales paguen un 15%, tendría que hacernos reflexionar mucho más, porque eso quiere decir que el capitalismo necesita ese tipo de elementos y tendríamos que aprovechar nuestras bazas. No nos damos cuenta y estamos discutiendo si son galgos o podencos.

¿Qué salidas ves, si ves alguna, para hacer frente a esta pérdida de las pensiones?

Veo la lucha social, la reivindicación, no hay otra. Piensa que además tal y como están los partidos políticos, por ejemplo, no hay uno que tenga el programa y la fuerza suficiente para decir que ahora vamos a hacer tal cosa. Fíjate tu que los impuestos a las multinacionales son los propios gobiernos que están diciendo que hay que hacer. Son los gobiernos de los países más ricos del mundo, pero no la reivindicación popular.

Porque las reivindicaciones populares están muy apagadas, por cosas que no vienen al caso ahora, lo que hay que seguir revitalizando es el hecho de que mientras exista el capitalismo no queda más remedio, lo que hay que hacer en el fondo es eliminar el capitalismo, pero eso son palabras mayores.

¿Crees que se va a conseguir alguna vez?

Me gustaría, pero seguro que no lo veré, segurísimo.

Creo que yo, tampoco.

Es que piensa que en el capitalismo están llegando a un punto que no sé si se aguanta. Ya ves eso que te digo de los impuestos. Es sorprendente que los impuestos los monten los más ricos del mundo.

Sí, porque se están dando cuenta que entre ellos se están robando, también.

Y no te olvides de que está China al otro lado. Tienen miedo de China, particularmente Europa, claro, pero también están los Estados Unidos. Tenemos mucho que pensar..

La verdad es que esto de las pensiones, com9 afecta a tanta gente 6 siempre es recurrente, a partir de las pensiones cuelga todo, el mercado laboral, la propia economía.

La vinculación del mercado laboral y las pensiones es ciento por ciento.

Y la verdad es que apunta mal

Y, ¿el sistema privado tiene futuro?

El sistema privado es un desastre. Los capitales del sistema privado en la bolsa, es lo más arriesgado que hay, sobre todo, para la gente modesta. La gente que tiene un fondo de pensiones privado desde hace diez años, cada año vale menos el capital y además de ser enormemente arriesgado, piensa –no es lo mismo, claro– en las preferentes. La gente que tiene un fondo de pensiones privado cada día vale menos su pensión, el capital que tienen para las pensiones y además es carísimo, porque piensa que cada año cobran 1,5% de comisión los bancos por manejar tu dinero. Con ese 1,5% de comisión, si necesitas por lo menos 30 años para una pensión, es bastante dinero el que pierdes y que va a quienes gestionan tu dinero. Y, por otra parte, nos dicen que los beneficios que den esos capitales se juntarán a las pensiones. Si miras los datos desde el año 1995, por hablar del Pacto de Toledo. Desde entonces todos los años los beneficios de la pensiones son menores que la tasa de inflación. Luego, no te dan beneficio, o muy, muy poco.

En ningún caso las pensiones privadas son la solución. Lo digo en las charlas, es mejor comprar acciones directamente y correr el riesgo, que darle el dinero al banco para que manipule las acciones como le interesan a él.

http://sareantifaxista.blogspot.com/2021/07/miren-etxezarreta-doctora-en-economia.html

«No tiene sentido este afán de hacer trabajar a mayores en un país que tiene 4 millones de parados desde hace 30 años»

Entrevista completa de Miren Etxezarreta en La Sexta TV

La economista y experta en pensiones recuerda en Más Vale Tarde que España «es un país que tiene desde hace cuarenta años prácticamente cuatro millones de parados permanentemente», por lo que no ve lógico pedir a la gente que trabaje más allá de los 67 años

Miren Etxezarreta, economista y experta en pensiones, ha valorado la propuesta del Ejecutivo para la reforma de las pensiones que tiene que ver con el «envejecimiento activo» y que entre otras cosas plantea desincentivar la jubilación anticipada y, por el contrario, ofrecer incentivos a la jubilación demorada. La especialista considera que esto es «irrealista», porque no tienen en cuenta las condiciones del mercado de trabajo, «tan precario y tan dado a tener en cuenta solo el beneficio inmediato», y se pregunta qué empresas estarían dispuestas a mantener una fuerza de trabajo envejecida.

Además, ha puntualizado que estas iniciativas podrían suponer una gran división de los pensionistas: «Habrá algunos que puedan seguir trabajando y otros que no». Como ejemplo pone el profesorado, que suele trabajar hasta los 70 aunque no haya incentivos, frente a personas que trabajan físicamente y que, como es de esperar, tienen «cuerpos y cabezas gastadas».

Con todo, Etxezarreta defiende que «no tiene ningún sentido que un país que tiene dese hace cuarenta años prácticamente cuatro millones de parados permanentemente esté pidiendo que la gente siga trabajando a pesar de tener 67 años«. «No tiene ningún sentido que la gente tenga que seguir trabajando en las condiciones que tenemos de población laboral y de un mercado de trabajo que no tiene suficientes empleos para la gente joven que tiene que empezar a vivir una vida de personas adultas», ha insistido.

Denuncia pérdidas en el dinero de la pensión para quienes prolonguen la jubilación

La economista también ha señalado que, al hacer el cálculo de cuánto puede perder un pensionista por seguir trabajando, «las cantidades son fuertes, de hasta 200 euros al año». Por ello, remarca su argumento: «Este afán de hacer trabajar a mayores en un país que no tiene nada más que parados y muchos parados, no tiene sentido realmente».

15 M, diez mayos después – Entrevista Radio 3

Participación de Miren Etxezarreta en el programa de Radio 3 dedicado al
15M, diez mayos después, de Anna Schulz

Capítulo 3 – Tu botín, mi crisis

Capítulo 4 – Rebeldes sin casa

Capítulo 5 – Rebeldes sin casa

«El 15-M ha creat els brots verds d’una transformació del sistema»

L’economista i pensadora crítica analitza la realitat social a Nació Digital: «Escoltar l’FMI dient que els països han de gastar més diners indica que els economistes ortodoxos s’han quedat sense arguments»

1200_1620287765Miren_Etxezarreta-23

Entrevista de Pep Martí / Fotos de Yvelisse Teixeira

Explicar l’economia de manera clara per a auditoris no especialitzats és a l’abast de pocs acadèmics. Una d’elles és Miren Etzarreta (Ordizia, Euskadi, 1936), que aporta a la facilitat pedagògica una visió molt heterodoxa sobre una ciència sovint incomprensible. La seva mirada està nodrida de la influència de pensadores com Rosa Luxemburg i Joan Robinson, marxista la primera i keynesiana la segona.

Etxezarreta va participar i és un bon testimoni del que va ser el 15-M. Catedràtica emèrita d’economia aplicada a la UAB, doctorada a la London School of Economics, detalla a NacióDigital el pòsit que deixa el 15-M i la fortalesa dels moviments socials, i analitza un context polític i social que emet senyals contradictoris.

– El desè aniversari del 15-M ha arribat amb una victòria espectacular de la dreta a Madrid. Això significa que s’ha tancat un cicle?

– Crec que, com tantes vegades, es pot interpretar de les dues maneres. Es tanca el cicle d’un dels dirigents vinculats als moviments socials, que és Pablo Iglesias. I això sí que tanca una etapa. Per altre costat, no es tanca un cicle, sinó que és l’avenir de la vida política d’aquest país, que ja fa molts anys que va en una mateixa direcció. I aquesta direcció és la que s’ha manifestat àmpliament a Madrid.

– A quina direcció es refereix?

– Home, a la de la dreta i la dreta extrema. Que estiguin al govern uns o altres no importa massa, però crec que la societat, en els seus plantejaments va adquirint un to més orientat cap a la dreta.

– Quin balanç fa del que va representar el 15-M? Creu que serà un dels moviments socials que deixarà empremta?

– Crec que el 15-M continua existint, tot i que ha anat canviant de formes. El 15-M originari va ser una explosió d’entusiasme i això ha desaparegut. Tanmateix, percebo que aquell 15-M ha anat deixant el pòsit d’un procés de més llarg termini, que ha estat un canvi en la manera en què persones i col·lectius es manifesten en política. Perquè el 15-M s’ha anat plasmant de manera lenta en nombroses iniciatives de grups, alguns de petits, però molts, que volen viure d’una altra manera i fer les coses d’una altra manera. El que passa és que això no té una plasmació política. Hi ha col·lectius que busquen una economia més verda, d’altres una societat més feminista, uns altres treballen per millorar la qualitat alimentària.

 

 

1200_1620287761Miren_Etxezarreta-22

– Formen part del llegat d’aquell moviment?

– Són nombroses iniciatives petites que abans no existien i que no sé si són fruit del 15-M, o també causa. Molta gent que vol viure d’una altra manera i a qui no li importa que el que fan tingui una expressió política. No sé si mai hi ha hagut tants grups organitzats fent coses que no s’han fet abans. Són els brots verds d’una possible transformació de les formes de vida i del sistema. El Maig del 68 va ser el mateix. Gent que no està conforme i vol fer coses. Això em fa ser una mica optimista.

«Hi ha col·lectius que busquen una economia més verda, una societat més feminista o més qualitat alimentària, però sense plasmació política»

– Si mirem aquests deu anys, veiem com les forces del que es va anomenar la nova política han perdut l’atracció que van generar. També els nous lideratges. Albert Rivera ha desaparegut. Ara, Pablo Iglesias abandona la política, com comentava vostè.

– Jo tinc una manera d’analitzar una mica peculiar. Nosaltres tenim una societat acceleradament dinàmica i els instruments polítics que tenim són del segle XIX. El que necessita la societat ara és una manera de fer política diferent. Els partits i els sindicats han fet un paper positiu, però han quedat vells. Les formes de fer política que impliquin tornar al passat no valen. S’han creat dos partits com Ciutadans i Podem, i tots dos han fracassat. Però això és la superfície. El que hi ha sota les aparences reclama formes adequades a la dinàmica d’aquesta societat. El que passa és que no és fàcil, sobretot quan tens les forces establertes en contra. A mi, el que em sembla que mostra la caiguda de Ciutadans, fins i tot la de Podem, sent tan diferents, és que no són forces que responguin a la dinàmica actual.

– Quin col·lectiu posaria com a exemple d’una manera diferent de fer les coses?

– Doncs els pensionistes, que estan funcionant de meravella. Perquè estan fent les coses d’una altra manera. Quin altre? La gent de sanitat. O els de la PAH. Són col·lectius vinculats a una classe, perquè aquesta és una societat de classes, però les formes de respondre són molt diferents. Entre els pensionistes hi haurà persones de totes les idees. Els nous partits van ser un intent de resoldre els problemes amb mètodes antics. Això ho han de resoldre els joves d’una altra manera. També he de dir que m’ha sabut greu veure Iglesias enfonsat.

– En aquests anys, el conflicte a Catalunya s’ha enquistat. El PSOE ha passat de José Luis Rodríguez Zapatero a Pedro Sánchez. La dreta espanyola ha passat de Mariano Rajoy a Isabel Díaz Ayuso. En cert sentit, es podria dir que l’escenari sembla haver empitjorat…

– Sí, però com que jo ja tinc la meva manera de veure-ho, jo crec que això són moviments de terra perquè no es dona aquesta combinació de la dinàmica social i les institucions polítiques. Des de la mort de Franco, hi ha hagut moments en què les dues dinàmiques anaven més juntes. Però ara els canvis són de molta magnitud. Com organitzes el sector de les kellys dels hotels? Per no parlar de tot el que imposa el salt tecnològic.

«Quan la gent està molt malament, necessita agafar-se a alguna cosa i es refugien en el passat de Déu, Pàtria i Rei»

– Quines lliçons ha d’extreure l’esquerra del triomf d’Ayuso a Madrid?

– Genera tristesa que hi hagi tanta gent que voti a la dreta. No són només els rics, perquè a Madrid no hi ha tants rics. També els han votat a Vallecas. Crec que s’imposa una profunda reflexió sobre el que s’ha fet malament. Ara, que es digui que un candidat era de Podem o que l’altre era avorrit, a mi no em val. Personalment, crec que una de les raons molt profundes del que ha passat a Madrid és que la gent no aguanta més. La desigualtat, l’explotació, la brutalitat de la societat que s’està conformant és de tal calibre que la gent busca amb insistència espais per on sortir. L’esquerra no té prou poder per sortir de la crisi, encara que tingui el govern. La dreta, tampoc, però no té problemes per dir a la gent totes les mentides del segle. Quan la gent està molt malament, necessita agafar-se a alguna cosa i tornen al Déu, Pàtria i Rei.

1200_1620287759Miren_Etxezarreta-16

«Quan no tens expectatives i no arribes al dia q5, tornes al passat».

– Una mirada al passat?

– Quan tu ets pobre, no tens expectatives de treball, pots perdre l’habitatge, no arribes ni al dia 15, i veus que el futur no t’ofereix un horitzó, tornes al passat. Mires cap a l’època que creus somiar que era millor. Ho somies, perquè no era millor. El passat pot ser un refugi i la dreta ofereix aquest passat: les banderes, el sentit imperial, la promesa de no deixar entrar els immigrants… Tot mentida. Una cosa que critico a l’esquerra és no aprofitar la pandèmia per anar cap a un model més sensat. No cap a Alemanya, del que tots parlen, eh. Per què, a veure, quines ocupacions hi ha als bars? Quins llocs de treball hi ha als bars? O als hotels? Ara resulta que si tens una feina de rentaplats per hores ets un privilegiat. I davant de l’allunyament que es veu en els dirigents, hi ha gent que prova una cosa diferent. És com els malalts terminals de càncer, disposats a prendre’s una poció. En el fons, la gent necessita fe i esperança.

– Fa deu anys, la crisi econòmica va dur a greus retallades de l’estat del benestar. Ara sembla que, en canvi, retornen corrents keynesians a la política econòmica. Les elits temen un nou 15-M? 

– No hi ha por a un nou 15-M, sinó a coses molt més profundes. Mirem a l’Àsia, com està. A les elits hi ha por. Escoltar el Fons Monetari Internacional (FMI) dient que els països han de gastar més diners no sé si fa riure o plorar. Veure el Banc d’Espanya, una institució nefasta, proclamant que s’ha de gastar més. Els economistes ortodoxos s’han quedat sense arguments. Escoltar alguns economistes com demanen que es gasti més, com han caigut del cavall, és molt bo. El neoliberalisme està pitjor que Ciutadans. El diari El País ha fet dos editorials, dos diumenges seguits, dient que s’han d’apujar els impostos. Quan portaveus de la dreta continuen dient que s’han de baixar és que els seus assessors no han fet els deures.

– Ha estudiat la reestructuració del capitalisme a Espanya (1970-90). Hi ha algun element determinant de l’economia de l’estat espanyol d’aquestes darreres dècades en què s’hagi de posar el focus?

– Caldria focalitzar sobre el capitalisme en general i de peculiaritats de l’estat espanyol. No es poden separar. Cal reconèixer que el capitalisme ha fracassat rotundament. En l’àmbit social, quanta gent al món viu de manera decent d’entre 7.000 milions? Escassament 1.500 milions. Hi ha uns països emergents, sí. Però mirem a l’Àsia, mirem a Bangladesh. Mirem a l’Amèrica Llatina. Socialment és una catàstrofe. Ecològicament, encara més. I en l’àmbit democràtic, no prenem cap decisió per molt que votem. Qui és responsable de la producció de vacunes? Quatre farmacèutiques. Ni Europa sola pot enfront aquestes quatre. A Espanya s’accentua encara més. Aquest país ha estat pobre durant segles. A partir dels seixanta s’inicia un procés d’industrialització ràpid i sembla que ens fem rics, i no. Per mi, és gravíssim no perquè hi hagi molts aturats, és que no hi ha llocs de treball. On posarem els joves? I, en canvi, cada vegada produïm més. Tenim el doble de riquesa que el 1977. Quan els economistes diuen que cal canviar el model, diuen que ens hem d’aproximar a Alemanya.

– No li agrada el model alemany?

– Si funcionés, sí. Però no pot funcionar. Aquests països que s’anomenen a ells mateixos austers són uns especuladors. Tenen paradisos fiscals. Els Països Baixos són un paradís fiscal, però ens llancen el mort a nosaltres. Necessitem un model radicalment diferent.

«A les elits hi ha por a una cosa més profunda que el 15-M»

– Quin model alternatiu veu?

– Estem vivint cada cop més segons el paradigma dominant. Hi ha experiències interessants, com a la ciutat kurda de Rojava. O la del zapatisme a Mèxic. Són exemples molt locals, però estan sorgint coses. Ara, hi ha models més progressistes que altres, com els països nòrdics, però són molt més rics. Jo continuo creient en el que deia Rosa Luxemburg: «O socialisme o caos».

1200_1620287758Miren_Etxezarreta-14

«Els fons europeus no són suficients per canviar les coses».

– Els fons Next Generation canviaran moltes coses de les nostres vides?

– Em temo que no. Crec que no són suficients per canviar les coses. Qui els gestionarà? Si es prioritzaran el sector de l’automoció, la transició cap a l’economia verda, l’avantatge serà dels grans. No dic que no millorin les dades de l’atur juvenil. Potser sí. Però no hi haurà un gran canvi. Acabem de veure com la banca espanyola acomiadarà 20.000 treballadors, amb els seus milions de beneficis.

– Ha estat professora d’economia en moltes universitats, de Sussex a la UAB, passant per Bilbao. S’ensenya bé l’economia? 

– No, en absolut. L’economia és com tota la resta, respon al sistema dominant. S’ensenya l’economia tal com convé al sistema dominant. Hi ha un pensament crític, però no s’ensenya. Es parla d’emprenedoria, però s’està formant petits capitalistes que no podran ser capitalistes sencers. Les escoles de negocis formen empresaris, però amb quins mitjans? Un concepte clau com el dels diners s’explica molt malament. No en sabem gaire. Ara acabo de llegir un llibre sobre això que recomano, de Steve Keen, Podem evitar una altra crisi financera? D’autors crítics n’hi ha. Hi ha un llibre meu també, ¿Para qué sirve realmente la economía?, de Paidós. Un grup d’economistes crítics formem un grup, Taifa, que es dedica a la crítica de l’economia convencional.

– El neoliberalisme està esgotat?

– S’està esgotant. És molt poderós encara. L’OCDE, l’FMI, estan veient que hi ha massa desigualtats. Tenen por del que pot passar. Fins i tot alguns multimilionaris nord-americans demanen canvis profunds.

– És de formació marxista. Rosa Luxemburg és una influència destacada per vostè. 

– Sí, com a dirigent política i com a economista. Té un llibre sobre l’acumulació de capital molt important. I es va atrevir a criticar Marx.

1200_1620287764Miren_Etxezarreta

 «El neoliberalisme s’està esgotant, però encara és poderós». 

– Marx era millor analista que profeta?

– Sens dubte. Ara, alguns critiquen que es parli de Marx perquè va viure fa 150 anys, però ells citen Adam Smith, que va viure 50 anys abans. Per mi, el marxisme és un dels instruments més vàlids per analitzar la realitat. No el marxisme ortodox, un marxisme obert. Hi ha molts autors marxistes crítics molt interessants, com el geògraf David Harvey o l’economista Michael Lebowitz.

– I Thomas Piketty?

– És un crític interessant. És un socialdemòcrata light. Ha posat en estadística el que Marx va dir fa 200 anys. Respecto el seu treball, però no va més enllà.

– Una altra de les seves referències, a banda de Rosa Luxemburg, ha estat Joan Robinson.

– Sí, jo li vaig escoltar alguna classe a Londres. M’agradava molt. Va ser molt amiga de Keynes i, alhora, crítica. No era marxista. Era propera al Partit Laborista quan aquest era progre.