Miren Etxezarreta

Doctora en economía y economista crítica

Miren Etxezarreta

«Esta crisis está desvelando que el mercado, cuando las cosas se complican, sirve de muy poco»

Entrevista en La Sexta

Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha asegurado que la crisis por coronavirus está produciendo una transformación en la forma de ver la economía que le «agrada» a la vez que le sorprende. Así, la economista ha analizado el plan de choque impulsado por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, catalogándolo como «un paquete bastante importante», aunque sugiere «algunas dudas».

Según la economista, «es un paquete que parece dirigido a paliar todos los problemas que se nos están generando en la economía con esta crisis del coronavirus».

Una de las medidas impulsadas por el Ejecutivo ha sido la moratoria en el pago de hipotecas a personas que hayan reducido sus ingresos o estén en situación de desempleo por el coronavirus, lo que hace sugerirse a la economista «por qué no se ha hecho algo respecto a los alquileres»: «En este momento la gente más modesta es la gente que vive en alquiler«, ha insistido.

Otro de los puntos analizados por la economista ha sido la inyección de 200.000 millones de euros: «Según ha dicho el presidente son 117.000 millones de dinero público. El resto es dinero privado», ha explicado Etxezarreta, que ha añadido que su duda es de dónde salen. «La UE tiene mucha costumbre de hacer cosas así, cree que ese dinero incentivará que haya después una dinámica privada. Eso es tener fé y en economía la fé no sé si vale de mucho», ha añadido.

Así, otras de las preocupaciones de Etxezarreta es la petición del Gobierno a los empresarios para no despedir a sus trabajadores: «Me parece que el infierno está lleno de buenas intenciones y pedirle a los empresarios que sean buenos y solidarios… me quedo con el poder que tiene una normativa pública».

Sobre la nacionalización de empresas estratégicas que ya se está llevando a cabo en países como Francia, Etxezarreta ha apuntado que «de momento no se ve esto en absoluto». «Desde luego en España hablar de nacionalizaciones todavía es hablar de algo muy peligroso entre comillas», ha explicado.

«Esta crisis está llevando a una transformación tan profunda de lo que está pasando… el giro que ha dado el pensamiento, por lo menos de algunos economistas en estos pocos meses, es curioso», ha añadido la economista, que ha asegurado que «se está descubriendo a través de esto que este famoso mercado que tantos dicen que es una maravilla tiene enormes contradicciones».

«Hay áreas en las que se privatizó la sanidad y ahora se está pagando el precio. No tenemos una sanidad al nivel que deberíamos tener a pesar del heroísmo del personal sanitario», ha insistido Etxezarreta, que ha asegurado que «es curioso e interesante ver que se está desvelando que el mercado cuando las cosas se complican sirve de muy poco»

«Esa transformación se está haciendo a una velocidad que me agrada, pero me sorprende. Los que decíamos esas cosas hace poco éramos poco menos que anatemas», ha zanjado.

«El sistema de pensiones es sostenible, el problema está en los planteamientos que se hacen sobre él»

Entrevista en La Sexta

Miren Etxezarreta, catedrática jubilada en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha afirmado en Más Vale Tarde que «no es el sistema de pensiones el que no es sostenible, sino los planteamientos que se están haciendo sobre él». En este sentido, la economista ha criticado que «todo el tema está planteado deliberadamente de forma errónea, por lo que es muy difícil discutir».

«¿Quién ha dicho que dentro de 25 años van a hacer falta más personas para producir cuando realmente hoy nos sobran las personas? Tenemos tres millones de personas que quieren trabajar y no pueden», ha recordado, en referencia a los datos del paro, tras lo que ha señalado que «los grandes poderes económicos tienen intereses creados en torno a las pensiones que les lleva a conducirlo en una dirección».

Sin embargo, Etxezarreta ha dicho que «el tema de las pensiones no es solo del Estado español». «De hecho, el Gobierno español ni siquiera tiene mucha libertad para hacer lo que quiere con las pensiones. No sé qué quiere hacer, porque es de lo más confuso lo que plantea, pero dentro de eso vemos que es la UE la que dice que tiene que resolver el problema de pensiones en una dirección determinada, disminuyendo las pensiones públicas para que se hagan más pensiones privadas», ha lamentado.

En lo referente a las palabras de Escrivá, que declaró que los ‘baby boomers’ (nacidos entre 1958 y 1977) tendrán que elegir entre «un ajuste pequeño» en su pensión o «trabajar algo más», la catedrática en Economía ha afirmado que el ministro «dijo lo que de verdad pensaba, lo que pasa es que se le escapó».

«La pensiones en el futuro tendrán que ser o menos o habrá que trabajar más porque se hace un planteamiento deliberado en esa dirección», ha señalado al respecto, insistiendo en que se trata «de un plan deliberado», y defendiendo que «la crisis de las pensiones no es una crisis, porque hay capacidad de producción de la Economía«. «Siempre hablan del número de trabajadores, cuando trabajadores no nos faltan», ha apostillado.

Por último, la economista jubilada ha dado la que cree que es la solución para el problema de los impuestos: que se financien con los impuestos. «Hay muchísimos gastos en una Economía que se tienen que pagar. Todos los gastos colectivos se financian con impuestos, pero las pensiones no, cuando se trata de un gasto social. Al igual que la educación, sanidad, ejército o carreteas, las pensiones se tienen que financiar con la riqueza social que se maneja a través de impuestos«, ha defendido.

El nuevo Pacto de Toledo sigue acentuando las desigualdades sociales y poniendo en grave riesgo el sistema público de pensiones

Programa de Rojo y Negro en el que hablamos de pensiones y de cómo el nuevo Pacto de Toledo, firmado en el pasado mes de diciembre por todas las fuerzas políticas, sindicales y patronales, siguen acentuando las desigualdades sociales y poniendo en grave riesgo el sistema público de pensiones.

Para ello tenemos en plató a:

  • Desiderio Martín, Director de la Escuela Eladio Villanueva de la CGT
  • Antonio Seoane, de Juezas y Jueces para la Democracia

Por motivos de seguridad por videoconferencia con:

  • Leopoldo Pelayo, de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones
  • Miren Etxezarreta, economista y activista social [a partir del minuto 29]

También una entrevista a Jorge Moas, que es jubilado y colaborador de la Escuela de Formación de la CGT «Eladio Villanueva»

Presenta: Rut Garrido

«La privatización de las pensiones viene acompañada de la exhibición de algunos ‘caramelos’ para que aceptemos cualquier cosa»

Entrevista de Canarias semanal publicada en Kaos en la Red el 16 de septiembre de 2021

Miren Etxezarreta denuncia la ‘trampa de las pensiones’ urdida entre gobierno y CCOO – UGT

ENTREVISTA: LA ECONOMISTA MIREN ETXEZARRETA DENUNCIA LA «TRAMPA DE LAS PENSIONES» URDIDA ENTRE GOBIERNO Y SINDICATOS

Para la conocida economista vasca Miren Etxezarreta,  doctorada en la London School of Economics, en el Reino Unido y en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue entrevistada por el digital Baladre. De la referida entrevista, que versó fundamentalmente sobre los acuerdos firmados recientemente entre el Gobierno de Coalición, la Patronal y los sindicatos sobre las pensiones, hemos extraído los párrafos que pudieran resultar de mayor  interés para nuestros lectores.

En opinión de Miren Etxezarreta, el Acuerdo  suscrito el pasado 1 de julio, «es simplemente una vuelta de tuerca en el proceso de privatización de las pensiones, que fue iniciado hace ya mucho tiempo».

Se trata, según Etxezarreta,  de un acuerdo más entre los que ya concertados a lo largo los últimos años e, incluso, décadas.

Lo que ha ocurrido realmente en esta ocasión es que  con el llamado Gobierno más «progresista de la historia» no fueron pocos los que alimentaron algunas expectativas optimistas. Pero  según la economista, «la línea directiva de todas estas medidas es la misma de siempre». Lo que ha ocurrido  en esta ocasión es que los negociadores  -Gobierno. Patronal y Sindicatos – no han  tenido rubor al exhibir «algunos “caramelos” , como los que se dan a los niños para engañarles y que acepten cualquier cosa . No sé si, en parte, lo han hecho para que lo acepten los sindicatos,  y lo aprueben. Creo que los sindicatos están jugando un papel muy, muy, muy peligroso».

Tal peligrosidad estriba, según Etxezarreta, en que los sindicatos«van a  aceptar algo que no supone prácticamente ninguna ventaja. Sin embargo, van a firmar elementos que suponen graves desventajas para los pensionistas». «Por ejemplo, el aumento de la edad de jubilación. Ahora lo están vendiendo como «voluntario». Pero ¿será realmente voluntario? Van a ofrecer un bono a los que sigan trabajando. A mi me parece que eso es gravísimo, porque va a suponer la división del movimiento. Puede haber pensionistas que necesiten o quieran seguir trabajando, y otros que no. Entonces, la reivindicación muy importante, que ha sido siempre la de mantener la edad de jubilación. Esta queda destruida. Ese sería un punto que me parece muy serio».

Miren Etxezarreta parece estar convencida, además, de que ello que supondrá un duro deterioro para las jubilaciones anticipadas:

«Muchísima gente se hubiera quedado en la calle, sino hubiera tenido una jubilación anticipada. La mayor parte de la gente que opta por una jubilación anticipada es porque le cierran la empresa donde trabaja, les echan o por un convenio quedan de acuerdo con esas jubilaciones. Ahora resulta que va a ser mucho más duro para el pensionista. No  va a haber jubilación anticipada….

Esta mañana La Caixa ha anunciado que va a jubilar a la gente con 52 años. Supongo que durante unos años pagará La Caixa, pero, de todas formas no deja de ser una jubilación anticipada, que va a suponer probablemente, unas pensiones de jubilación peores al cabo de unos años. ¿Para quién? Para los pensionistas, no para La Caixa».

Pero la repercusiones que tendrá el acuerdo entre el Ejecutivo de la Coalición los Sindicatos irá aún más lejos con la elevación de hasta 35 años  del periodo de cálculo de las pensiones.

«Eso es lo que esperan abordar en la segunda parte. En la primera,  harán todo lo que hemos comentado, lo que firmaron el 1 de julio. Y se espera que en el año 2022 se  haga todo lo demás. Entre ello estará lo del paso de 25 a 35 años el periodo para calcular las pensiones. Es decir, son vueltas de tuerca para que cada vez las pensiones públicas sean menores… La   realidad es que la subida del IPC en una pensión de 600 euros o por debajo del SMI, no mejoraría las cuentas de los pensionistas, porque es muy baja».

En opinión de esta acreditada economista, el objetivo de esta operación tuvo sus inicios hace hace ya algunas décadas: «El objetivo fundamental de toda esta operación, que empezó en 1973, en Chile, con el dictador Pinochet. La operación consiste en ir disminuyendo las pensiones públicas hasta que todos aquellos trabajadores que tengan un poquito de dinero entren en una pensión privada. El objetivo final es potenciar las pensiones privadas, que es lo que le interesa al capital financiero global. Ese es el contexto  fundamental de todas las «crisis de las pensiones» .

A la pregunta sobre cuál es la razón por la que tanto el  Ejecutivo «progresista» como la Patronal y los Sindicatos, han escogido el «modelo» establecido en Euskadi Etxezarreta puntualiza: «Están encantados con el «modelo de Euskadi». Está marcando el modelo que quieren aplicar. Ese es el modelo. Es decir, que todos los trabajadores, una parte de dinero de la empresa, que ya se compensará con la subida salario menor, y otra parte, con el salario de los propios trabajadores, que hagan pensiones privadas. Hay una pregunta resulta evidente.. Si eso lo  hacen con las pensiones privadas, ¿por qué no han hecho eso mismo con las pensiones públicasEs decir, ¿porqué ese dinero tiene que estar gestionado por los entes privados, los bancos privados y las compañías de seguro, en lugar de haber hecho lo mismo gestionado por el sector público? Porque después de todas las crisis que hemos pasado, no podrán decir que el sector público es menos eficiente que el sector privado«.

Según la economista se trata de un  modelo íntegramente neoliberal y absolutamente privatizado. Está convencida  de que la responsabilidad  que contraen los Sindicatos si aceptan esa fórmula es tremenda…  «Lo digo abiertamente: que son cómplices de la privatización de las pensiones. No tengo ningún escrúpulo en decir lo que es verdad.

Y es que, en opinión de Miren, «El sistema privado es un desastre. Los capitales del sistema privado en la Bolsaes lo más arriesgado que hay, sobre todo, para la gente modesta. La gente que tiene un fondo de pensiones privado desde hace diez años, cada año vale menos el capital , además de ser enormemente arriesgado. La gente que tiene un fondo de pensiones privado cada día vale menos su pensión.  Anualmente los bancos cobran el 1,5% de comisión por manejar tu dinero. Con ese 1,5% de comisión, necesitarías por lo menos 30 años para una pensión.

Frente a este obscuro panorama, ¿cuál es la alternativa? «La lucha social, la reivindicación, no hay otra.  Tal y como se encuentran actualmente los Partidos políticos, no hay ninguno de ellos que  disponga del programa y la fuerza suficiente para decir que ahora vamos a hacer tal cosa. Fijémonos que  en los impuestos a las multinacionales, están los propios Gobiernos que  dicen  lo que hay que hacer. Son los gobiernos de los países más ricos del mundo, pero no la reivindicación popular».

Fuente: Canarias Semanal